Quienes somos Servicios Viviendas Blog Trabaja con nosotros Localización y contacto
ESCRITO POR
Foro Consultores

7
OCTUBRE 2025

La falta de profesionales en la construcción: un freno para el mercado residencial

 

En los últimos años, España ha experimentado una paradoja en el sector de la vivienda: mientras la demanda de nuevas casas y de proyectos de rehabilitación crece, la escasez de profesionales cualificados en la construcción amenaza con frenar su desarrollo. Madrid, Barcelona o Málaga, motores inmobiliarios del país, ya lo están sufriendo en primera línea.

Los expertos calculan que hacen falta unos 700.000 trabajadores para cubrir las necesidades actuales y futuras y hacer frente a las necesidades anuales de vivienda. En 2024, el número de personas afiliadas en el sector de la construcción en España era de unos 1,5 millones, con un crecimiento del 1,9 % respecto al año anterior, según datos de la Fundación Laboral de la Construcción. A pesar de este crecimiento, el sector enfrenta desequilibrios estructurales que se traducen en dificultades para cubrir vacantes y en envejecimiento de la mano de obra. Y la consultora Hays señala que el 94 % de las empresas de construcción y del sector inmobiliario en España afirma tener dificultades para encontrar talento cualificado. Las vacantes sin cubrir en el sector de la construcción se han multiplicado por cuatro en los últimos ocho años.

El perfil medio del trabajador de la construcción tiene más de 45 años, en 2007 la edad media era de 37 y la llegada de nuevas generaciones es muy escasa. La profesión ha perdido atractivo por su dureza, precariedad laboral y por la percepción de que ofrece pocas oportunidades de desarrollo.

Consecuencias directas en la vivienda

La falta de mano de obra cualificada no es un problema abstracto: tiene consecuencias palpables en el mercado inmobiliario.

  • Retrasos en la entrega de viviendas: las promociones tardan más en terminarse porque no hay equipos suficientes para ejecutarlas en plazo.
  • Incremento de costes: la competencia por captar profesionales encarece los salarios y, en consecuencia, el precio final de las viviendas.
  • Menor productividad: muchas empresas se ven obligadas a contratar trabajadores sin la formación necesaria, lo que puede afectar a los acabados.
  • Freno a los planes de vivienda y rehabilitación. Los fondos europeos destinados a modernizar y hacer más eficientes las viviendas encuentran un cuello de botella en la falta de especialistas.
  • Amenaza al relevo generacional. Si no se incentiva la entrada de jóvenes, el problema puede agravarse con el paso del tiempo.

Soluciones urgentes

Resolver este déficit no será fácil, pero hay líneas de actuación claras:

  • Revalorizar la profesión: mejorar las condiciones laborales y destacar el papel estratégico de la construcción en la economía y la sostenibilidad.
  • Impulsar la formación profesional: más programas de FP, becas y convenios entre empresas y centros educativos. Programas de reciclaje para trabajadores en activo.
  • Atracción de jóvenes y mujeres: abrir el sector a nuevos perfiles con campañas de sensibilización.
  • Mejorar la imagen del sector. Falta comunicación para mostrar que hoy el sector incorpora innovación, tecnología y sostenibilidad.
  • Uso de tecnología: incorporar digitalización, maquinaria avanzada y métodos constructivos innovadores que reduzcan la dureza del trabajo.
  • Facilitar la inmigración laboral cualificada. Dificultades para homologar títulos y certificados de trabajadores extranjeros.

Un desafío para el futuro de la vivienda

La escasez de trabajadores en la construcción no es solo un problema para las empresas del sector: es un obstáculo directo para el acceso a la vivienda. Si no se actúa pronto, los precios seguirán creciendo, los plazos se alargarán y la brecha entre la oferta y la demanda será cada vez mayor.

¿Qué están haciendo algunas empresas?

Algunas compañías ya están tomando medidas, pero no son suficientes. La colaboración entre las empresas y las administraciones es fundamental.

Colaboración con centros educativos y formación dual

    • Algunas constructoras están estableciendo convenios con institutos, centros de formación profesional y universidades para ofrecer programas de FP dual: alternar teoría y práctica directamente en obra.
    • Ferias educativas y charlas en centros escolares para mostrar las oportunidades reales del sector.
    • Cursos especializados y vinculados a necesidades directas de obra (por ejemplo, técnicas de aislamiento, digitalización).

Mejora de condiciones salariales y de contratación

    • Algunas empresas están ofreciendo salarios más competitivos para captar mano de obra que ahora se ha diversificado hacia otros sectores.
    • Atraer a trabajadores extranjeros con perfiles técnicos mediante acuerdos de inmigración o contratación directa desde sus países.

Campañas de comunicación y mejora de la imagen del sector

    • Algunas organizaciones del sector han lanzado planes de comunicación para mostrar los beneficios de trabajar en construcción, resaltar la estabilidad y las oportunidades tecnológicas, y contrarrestar la percepción negativa de trabajo duro sin futuro.

Formación continua y posibilidad de ascenso.

    • Ofrecer formación en nuevas tecnologías del sector (BIM, digitalización, técnicas sostenibles).

Incentivos

    • Alojamiento, ayuda con transporte o dietas cuando las obras están alejadas.
    • Beneficios adicionales: seguros médicos complementarios, flexibilidad horaria o compensaciones especiales...

Tecnología e innovación como atractivo

    • Mostrar que el sector es mucho más tecnológico y ya incorpora drones, automatización, modelado BIM, digitalización, prefabricación industrial. Esto puede atraer perfiles jóvenes más interesados en la tecnología.

 

 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!!   
¿Deseas recibir nuestras noticias?

Suscríbete:

  FOROCONSULTORES , CONSUELORDEPRADA , FRENO VIVIENDA , PROFESIONALES , CONSTRUCCION , MERCADO INMOBILIARIO

Responder comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *