Quienes somos Servicios Viviendas Blog Trabaja con nosotros Localización y contacto
ESCRITO POR
Foro Consultores

21
OCTUBRE 2025

¿La falta de electricidad afectará a la promoción de nuevas viviendas?

La falta de potencia eléctrica disponible en la red de distribución es un problema emergente que puede generar efectos negativos en el mercado residencial, especialmente en las zonas con mayor demanda.

Según el análisis realizado por ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), la potencia actual no cubriría ni un tercio de las necesidades residenciales. Además, el 82,2% de los nudos eléctricos existentes ya tienen toda su capacidad comprometida y la cifra real en este momento apenas es suficiente para 19.665 viviendas más en Madrid.

Un dato que pone en contexto la urgencia: solo en el último año (12 meses acumulados a mayo de 2025) se han visado 16.598 nuevas viviendas en Madrid, prácticamente igualando la capacidad eléctrica disponible para todo el futuro desarrollo residencial.

Desde esta Asociación aseguran que, en Madrid sería necesario triplicar la potencia eléctrica actual para garantizar el acceso a la vivienda. El INE estima que en los próximos 15 años se formarán 575.000 nuevos hogares en la Comunidad de Madrid, mientras que el suelo disponible permitiría construir solo 358.000 viviendas. "Si no se actúa hoy para corregir este déficit estructural, el problema se agravará, retrasando la puesta en marcha de los nuevos barrios y, con ello, la oferta de vivienda asequible".

Principales problemas en el mercado residencial por falta de potencia

  • Retrasos en promociones nuevas
    Los proyectos de vivienda que no obtienen una acometida o conexión eléctrica con capacidad adecuada pueden verse bloqueados en fases finales. Eso retrasa la entrega de vivienda al mercado.
  • Incremento de costes por refuerzos eléctricos
    Si la red existente no tiene capacidad, el promotor debe sufragar inversiones extras. Coste que se traslada al precio final de las viviendas (venta o alquiler), encareciendo el acceso.
  • Riesgo de inviabilidad para viviendas asequibles
    En los proyectos con márgenes más ajustados (vivienda social, alquiler moderado), los costes eléctricos adicionales pueden convertirlos en inviables o forzar la reducción de unidades. Eso reduce la oferta dirigida a colectivos de menor poder adquisitivo.
  • Estrangulamiento de la oferta en zonas tensionadas
    Donde el mercado residencial más se necesita (ciudades densas, áreas metropolitanas), muchas veces la red ya está saturada o próxima al límite. 
  • Problemas de operación y confort en viviendas entregadas
    Incluso cuando se entrega la vivienda, si la potencia contratada no es suficiente para las necesidades reales (climatización eléctrica, electricidad general, cargadores de coche, bombas de calor), puede haber cortes o limitaciones de suministro interno, lo que conlleva quejas y costes adicionales de refuerzo interno.
  • Aumento de riesgo regulatorio / incertidumbre técnica
    Los promotores ven aumentada la incertidumbre. No se puede asegurar la viabilidad energética hasta que la distribuidora confirme la potencia, lo que incrementa el riesgo del proyecto. 
  • Desplazamiento de la demanda hacia viviendas existentes
    Esto genera mayor presión sobre precios y alquiler en el mercado de segunda mano.

¿Cómo mitigar estos problemas?

  • Planificación energética anticipada
    Integrar el dimensionamiento de red en los planeamientos urbanísticos desde el inicio para que el crecimiento de viviendas no supere la capacidad prevista.
  • Acuerdos entre promotores y distribuidoras
  • Inversión pública en refuerzos de red
  • Promociones inteligentes energéticamente
    Uso de autoconsumo (solar fotovoltaica), almacenamiento, reducción de cargas internas energéticas y diseño que reduzca el pico de demanda.
  • Flexibilidad normativa para permisos eléctricos
    Que los ayuntamientos y CCAA permitan licencias rápidas para obras eléctricas de refuerzo, con plazos máximos y procedimientos simplificados.
  • Tarifas que incentiven la demanda controlada

En este contexto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, REE y las distribuidoras eléctricas deben trabajar de manera conjunta para garantizar la electrificación de los nuevos desarrollos residenciales.

 

 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!!   
¿Deseas recibir nuestras noticias?

Suscríbete:

  ELECTRICIDAD , CONSTRUCCION , PROMOCION DE VIVIENDAS , FOROCONSULTORES , CONSUELORDEPRADA , ASPRIMA , MADRID

Responder comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *