Nuevo Plan Estatal de Vivienda: los grandes problemas siguen sin acometerse
El Gobierno ha presentado las líneas estratégicas del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, dotado con 7.000 millones de euros: 60% aportado por el Estado y 40% por las comunidades autónomas, responsables de la competencia en vivienda.
La mayor parte de estos fondos se dirigirá a incrementar la oferta de vivienda pública, un 40%; otro 30% se destinará a programas de rehabilitación de viviendas y barrios, atendiendo también a criterios de eficiencia energética; y el 30% restante irá destinado a ayudas emergentes, como las destinadas a la emancipación juvenil, la reducción de la tasa de esfuerzo financiero y la intervención en zonas tensionadas.
Un plan que pretende mejorar el acceso a la vivienda, si bien es cierto que las decisiones en materia de vivienda las toman las comunidades autónomas que son las que tienen las transferencias.
Líneas estratégicas del plan:
Qué debería tenerse en cuenta
El Banco de España considera que se necesitarán unas 700.000 viviendas para paliar la brecha que se ha producido entre el ritmo de creación de hogares y la oferta existente. El 50% de dicho déficit se concentra en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.
"Leyendo los objetivos principales del plan de vivienda no creemos equivocarnos mucho si decimos que son los mismos de los últimos 30 años. Los grandes problemas de fondo siguen sin acometerse: falta oferta de vivienda en compra y en alquiler", estas son las conclusiones de Luis Corral, CEO de Foro Consultores Inmobiliarios
Hay varios puntos deberían tenerse en cuenta:
- Estímulo para generar oferta en alquiler en cantidades suficientes para poder contener la subida de precios y para ello es necesario que los propietarios tengan seguridad jurídica. Igualmente hay que tomar medidas para trasladar la oferta de alquiler de corta duración a larga duración.
- Urbanismo y colaboración público privada. Hay que generar proyectos de vivienda protegida y para ello hay que acelerar los planes urbanísticos para que acceda la iniciativa privada y le resulten atractivos.
- Respecto al alquiler con opción a compra, una vez que se tengan las viviendas es una buena opción, pero empecemos por agilizar la construcción de vivienda protegida. En este punto son las comunidades autónomas las que tienen la gestión.
- La rehabilitación es el eterno tema pendiente, lo necesitamos y es fundamental que se destinen recursos. Pero debe hacerse una rehabilitación integral de barrios, no un simple lavado de cara. Es necesario regenerar zonas que ya tienen todas las infraestructuras.
Dicho todo esto, buena parte de las competencias están en manos de las comunidades autónomas, que algunas ya están haciendo cosas y otras, empezando.
Suscríbete: