Quienes somos Servicios Viviendas Blog Trabaja con nosotros Localización y contacto
ESCRITO POR
Foro Consultores

10
SEPTIEMBRE 2025

Los edificios tendrán un DNI climático desde 2026

El futuro de la vivienda ya tiene fecha. A partir de 2026, cada nuevo edificio en España deberá declarar oficialmente su huella de carbono, una exigencia que transformará la forma de diseñar, construir y vender una vivienda. La reforma del Código Técnico de la Edificación (CTE) incorporará por primera vez un Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-SA), que hará obligatorio calcular el impacto climático de los inmuebles a lo largo de todo su ciclo de vida.

Hasta ahora, la normativa se centraba en el consumo energético durante el uso del edificio, a través del conocido Certificado de Eficiencia Energética (CEE), con su escala de la A a la G. A partir de la reforma, ese mismo certificado incluirá también el Potencial de Calentamiento Global (PCG), es decir, la cantidad de CO₂ que se emite desde la fabricación de los materiales hasta la demolición.

Este cambio responde a la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), que obliga a todos los Estados miembros a introducir indicadores de carbono de ciclo de vida. Busca descarbonizar por completo el parque de edificios de la UE para 2050. España ha anunciado que adelantará parte de esas obligaciones, previstas en Europa para 2028 y 2030, con el objetivo de ganar tiempo en la transición hacia una construcción más sostenible.

 

Aspectos

CTE vigente

Con la reforma 2026

Qué se mide

Solo la energía en uso del edificio (kWh/m²).

Impacto ambiental del ciclo de vida, con especial foco en la huella de carbono (PCG).

Obligación de declarar huella

No existía

Habrá que declarar el PCG del edificio en el proyecto y registrarlo junto al CEE.

Límites de emisiones

Ninguno

España presentará en 2027 una hoja de ruta con límites máximos de CO₂ por tipología de edificio, obligatorios a partir de 2030.

Metodología

No había método oficial de ACV

Se usarán las normas europeas EN 15978 (edificios) y EN 15804 (productos).

Gobernanza de datos

Cada CCAA gestiona sus CEE

Los CEE incorporarán el PCG, creando un registro público y homogéneo de huella de carbono.

 

Una especie de ficha ambiental acompañará a cada inmueble. Para calcularla, se utilizarán las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), documentos normalizados que detallan el impacto ambiental de materiales como el cemento, el acero o el vidrio. A partir de estos datos, se podrá elaborar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del edificio completo.

Conceptos clave para entender la reforma

  • ACV (Análisis de Ciclo de Vida): metodología que calcula los impactos ambientales de un producto o edificio desde que se fabrica hasta que se gestiona como residuo.
  • PCG (Potencial de Calentamiento Global): indicador del ACV que mide la huella de carbono en kg de CO₂ equivalente. 
  • CEE (Certificado de Eficiencia Energética): el documento oficial que ya conocemos. La novedad es que el CEE también incorporará el PCG del edificio.
  • EPD (Declaración Ambiental de Producto): la ficha ambiental de cada material (cemento, acero, vidrio…), elaborada con ACV y validada por una entidad independiente. Estas fichas servirán para calcular la huella del edificio.

El impacto no será solo ambiental

La reforma busca mejorar aspectos sociales, como la calidad del aire interior y la accesibilidad, y reforzar la gobernanza con un registro público de datos verificables. Antes de 2027, además, el Gobierno presentará una hoja de ruta con límites máximos de emisiones por tipología de edificio, que se volverán obligatorios a partir de 2030.

Este cambio marcará el futuro de la vivienda y que pondrá bajo escrutinio no solo lo que consumimos en casa, sino también lo que costó construirla. La idea es que ya no bastará con diseñar edificios que consuman poca energía en uso; será necesario justificar también que los materiales y procesos constructivos tienen una huella ambiental controlada.

 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!!   
¿Deseas recibir nuestras noticias?

Suscríbete:

  CONSTRUCCION SOSTENIBLE , CTE , HUELLADECARBONO , CONSUELORDEPRADA , FOROCONSULTORES , VIVIENDASOSTENIBLE , SOSTENIBILIDAD INMOBILIARIA

Responder comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *