¿Por qué no se construyen más viviendas?
Luis Corral, CEO de Foro Consultores Inmobiliarios, analiza en Idealista News que está pasando con la vivienda en España, las consecuencias de la falta de oferta en el mercado y qué deberíamos hacer para solucionar este problema. A su juicio, la vivienda se está convirtiendo en un cuello de botella que puede afectar al crecimiento de la economía española.
No hay viviendas suficientes para las que necesitan las familias españolas. En concreto, ahora mismo tenemos un déficit de 700.000 casas, según el Banco de España y solo este año, la brecha entre oferta y demanda se ha incrementado en unas 100.000 casas. Y el problema de la vivienda es un cuello de botella para la sostenibilidad del ritmo de crecimiento de la economía española. Y si no se incrementa la oferta de vivienda, cada vez más personas no podrán acceder por falta de renta.
El 50% de ese déficit de viviendas se concentra en los mercados inmobiliarios más dinámicos del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga) y es el detonante de la escalada de precios que se está produciendo de forma generalizada en el país. "En términos reales, los precios actuales están en niveles similares a los de 2004", destaca el Banco de España.
La oferta de vivienda, especialmente de obra nueva, está disminuyendo y el stock de pisos en venta se ha reducido significativamente respecto a máximos pasados. A nivel macro, la construcción de nuevas viviendas está creciendo, pero los volúmenes siguen siendo muy insuficientes frente a las necesidades. Según BBVA Research, las viviendas iniciadas rondarán las 300.000 unidades anuales, cifra modesta dado el déficit existente. La demanda de vivienda se mantiene elevada, impulsada por formación de nuevos hogares (jóvenes que se emancipan, inmigración), cambio demográfico, migraciones internas, etc. Al haber una oferta que no cubre la demanda, los precios de la vivienda, tanto de venta como de alquiler, están en niveles altos y con alzas constantes. En resumen: hay demanda latente, déficit estructural, y una presión creciente sobre el mercado residencial.
¿Cuáles son las dificultades?
El principal problema de la vivienda en nuestro país es el suelo finalista que es escaso. El proceso para que se pueda construir en un suelo se eterniza. Hay proyectos que llevan más de 30 años y aún no se ha comenzado a construir, por ejemplo, Operación Chamartín. Y en general, pasan entre 5 y 10 años para que un suelo se pueda utilizar. Burocracia y más burocracia. Mientras, la demanda continua, la población crece y el desfase entre oferta y demanda va en aumento. Otro de los inconvenientes es la falta de mano de obra. El sector de la construcción necesita trabajadores especializados. Falta relevo generacional -la media de edad alcanza los 45 años -, y hay que mejorar la imagen para hacerlo más atractivo. El encarecimiento de los materiales ha disparado el precio de los costes de construcción, aunque ahora se ha estabilizado. A esto se une la saturación de las redes eléctricas que frenan la puesta en el mercado de vivienda. Según datos de Asprima, la patronal madrileña, esta situación afecta a la ejecución de más de 340.000 inmuebles.
Consecuencias del déficit de construcción
Este bajo ritmo de construcción frente a la demanda tiene efectos sociales, económicos y urbanos:
- Encarecimiento constante de la vivienda (venta y alquiler) con efectos de exclusión para jóvenes, personas con menores ingresos, clases medias.
- Desplazamientos residenciales, gentrificación en zonas centrales, expansión hacia la periferia, generando más congestión.
- Mayor endeudamiento familiar para acceder a vivienda, empujando a niveles de riesgo financiero.
- Menor movilidad geográfica, dado que la vivienda se convierte en barrera para cambiar de ciudad o región.
- Déficit de vivienda social: el parque público de vivienda protegida es reducido comparado con otros países europeos.
- Incremento de la presión de alquiler en barrios de renta media / media-alta, cuando los barrios tradicionales de menos renta ya están saturados de demanda.
- Riesgos de burbuja localizados cuando la demanda especulativa alimenta compras como inversión más que residencia.
¿Hacia dónde deben ir los cambios?
Para mitigar este freno al crecimiento residencial, necesitamos estrategias conjuntas:
- Liberar más suelo urbanizable y mejorar la disponibilidad de suelo finalista.
- Agilizar procedimientos de licencias y trámites (plazos máximos obligatorios, ventanilla única, simplificación normativa).
- Incentivar vivienda asequible/protegida con asociaciones público-privadas.
- Seguridad jurídica y estabilidad normativa para incentivar la inversión y ampliar el parque de la vivienda en alquiler
- Programa estatal de vivienda pública con compromiso de inversión a medio-largo plazo. Y que de verdad se ejecute. En 2024 solo se ha realizado el 32% del presupuesto del Ministerio de Vivienda.
- Políticas territoriales coordinadas entre Estado, Comunidades y Municipios para que las actuaciones no queden estancadas.
- Formación y reconversión laboral en el sector construcción, atraer mano de obra cualificada, modernizar técnicas constructivas (industrialización, prefabricación).
- Promover la rehabilitación y regeneración urbana junto con vivienda nueva.
- Fomento de nuevas tecnologías (construcción modular, eficiente, sostenible) para reducir costes y tiempos de ejecución.
- Conversión de uso (oficinas, locales vacíos) en vivienda especialmente en centros urbanos con baja demanda terciaria.
- Políticas definidas de control del alquiler turístico para recuperar viviendas destinadas a uso residencial.
- Estabilidad normativa y clarificación de requisitos energéticos/sostenibilidad para que los promotores sepan a qué atenerse.
Puedes leer el post completo de Luis Corral, CEO de Foro Consultores Inmobiliarios, en IdealistaNews
Suscríbete: