Carlos Smerdou: sin seguridad jurídica no aumentará la oferta en alquiler
La vivienda es uno de los principales problemas, especialmente de los jóvenes. Necesitamos más oferta en el mercado, tanto en venta como en alquiler, pero para ello es necesario más seguridad jurídica. El gran problema es que hay más demanda que oferta, pero hay propietarios que no sacan sus productos al mercado en alquiler por miedo.
En este post destacamos algunas de las reflexiones de Carlos Smerdou, CEO de Foro Consultores Inmobiliarios, en el audio podcast de viviendadeprisa.es de la mano de Tania Lastra.
Situación del mercado.- Tras la pandemia han aumentado las ventas de forma importante y los precios han seguido la misma tónica, con subidas de hasta dos dígitos en algunos casos, especialmente en las zonas donde hay sobredemanda y poca oferta. Incluso hay datos realmente curiosos, casi el 40% de las transacciones se hacen sin hipoteca.
Las promociones de vivienda nueva funcionan bien, pero con subidas de precios en parte motivado por los incrementos de los costes de construcción y la falta de personal. La tendencia es subida de precios, ayudado por la bajada de tipos.
Alquiler.- Uno de los grandes problemas de los jóvenes es el acceso a la vivienda en alquiler. No hay oferta en parte por la inseguridad jurídica. El 90% de las viviendas que están en el mercado de alquiler están en manos de pequeños propietarios, que tienen una casa como complemento a su pensión o para dejárselo a sus hijos.
La solución pasa porque se deje de politizar un tema tan relevante. Hacer normativas que den seguridad, que la gente sepa que si saca su piso al mercado del alquiler no tendrá problemas.
El alquiler social es una buena iniciativa. La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento están construyendo vivienda, pero es un cubo de agua en una piscina porque las necesidades son mayores. Y el cambio de uso de oficinas a viviendas, puede ser una buena idea, pero hablamos de empresas privadas que no harán viviendas si no tienen ayudas. Además, es por un tiempo determinado y luego, ¿qué?
El build to rent puede ser otra solución, pero son casas más caras que el alquiler convencional.
Construcción vivienda pública.- Hablar es gratis, pero hay que ponerse manos a la obra. Para ampliar el parque de viviendas públicas en alquiler es necesario la colaboración público-privada, pero debe partir de las Administraciones. Que un edificio esté listo lleva un tiempo, de 3-3,5 años, si contamos las licencias y todo el papeleo correspondiente antes de empezar.
Un ejemplo de una zona que ya debería estar construida y comenzará ahora es la Operación Campamento. Comenzó con Zapatero de presidente del Gobierno y Bono de ministro de Defensa. Y ha pasado tiempo.
Oferta en grandes ciudades.- Madrid tendrá en los próximos años gran oferta de viviendas, más de 200.000, pero al año llegan 120.000 personas, ante lo cual es complicado hacer frente de golpe. A esto se une las dificultades para obtener suelo, un bien escaso con una lenta gestión.
Escucha todas las reflexiones en el AUDIO PODCAST
Suscríbete: