El mercado inmobiliario visto por Luis Corral, CEO de Foro Consultores
El mercado inmobiliario genera interés y saber que piensan los directivos de las empresas también. Y no solo desde el punto de vista profesional, también del personal. Sus inquietudes y sus logros.
Globaliza ha hecho una entrevista a Luis Corral que, junto con Carlos Smerdou, son los fundadores de la compañía. En ella se repasa la situación del sector y de la empresa: Foro Consultores.
Reproducimos algunas de las preguntas de la entrevista, con reflexiones sobre el sector, pero si quieres leer todo lo que cuenta, al final de este post tienes el enlace a toda la conversación.
¿Qué nicho del mercado crees que será la próxima gallina de los huevos de oro?
Ya que ahora estamos en un momento alto del ciclo, los nichos en el área residencial los vemos en los nuevos hábitos de vida, como por ejemplo el alquiler, el coliving, el coworking, las residencias de estudiantes, etc.
¿Tiene sentido regular los precios del alquiler para rebajar los precios o habría que tomar otra medida para poder causar un impacto real sobre esta compleja realidad?
Regular los precios de alquiler no suele dar el resultado que se espera. Es necesario tomar otra serie de medidas. En general en el sector hay un consenso: regular los precios, sin construir más vivienda no aporta nada.
La seguridad jurídica y económica es fundamental para ambas partes. Si se genera desequilibrio en una de ellas, en este caso el arrendador, éstos para mantener su estructura empresarial y hacer frente a los costes que le puede generar, lo trasladarán al precio. Ante lo cual, el efecto será contrario al deseado.
¿Dónde está la solución? Parece claro que el objetivo sería propiciar el aumento del parque de viviendas en alquiler, ya sea por parte pública o privada. Esto unido a un pacto de colaboración, también público-privado, para conseguir un plan de rehabilitación, ya que el 45% del parque de viviendas en alquiler tiene más de 40 años y necesita cambios.
En el sector creemos que hay demanda para construir 100.000 viviendas de alquiler al año. Y estima que la necesidad de alquiler en una década llegará a los 2,5 millones de hogares. Con Madrid y Barcelona a la cabeza.
Ni en burbuja ni en crisis, estamos en un periodo de normalización
¿Qué necesita con urgencia este sector para despegar durante los próximos años?
Dado que hoy en día los jóvenes en general gana poco dinero, debemos apostar por todas aquellas medidas que faciliten el acceso a la primera vivienda, es fundamental. Y lo que decimos siempre, es necesario agilizar los trámites urbanísticos y la seguridad jurídica de los arrendamientos de viviendas.
Al hilo de lo anterior, las cifras están sobre la mesa. Durante los últimos 2 años se han vendido solo 100.000 viviendas de obra nueva cada uno. Unos números muy alejados de los del año 2000 a 2005. ¿Se recuperarán esas cantidades o se han quedado en el limbo del sueño de una noche de verano?
Se recuperarán, pero no creo que lleguemos a las cifras de antes de la crisis de 2008. Durante la crisis no se hicieron viviendas. Dado que la promoción/construcción de viviendas no es algo rápido, es ahora cuando se empiezan a ver los frutos y el aumento de la compra de viviendas nuevas que se van entregando. De hecho, las estadísticas solo muestran las viviendas ya registradas ante notario, en la firma. Pero hay mucha venta que está en la fase de contrato privado y que aún no se ha entregado y, por lo tanto, no aparecen en las estadísticas.
¿Cómo esperas que se desarrolle este ajuste económico a corto y medio plazo? ¿Es tan complicada la situación como se pinta o hay más sensacionalismo que verdad?
Ni en burbuja ni en crisis, estamos en un periodo de normalización. Y, además, España seguirá a dos velocidades por lo que al mercado inmobiliario respecta: las ciudades/pueblos que “reciben” población y las que la “pierden”.
No obstante, hay inconvenientes que acechan el mercado y que podemos, en buena parte, corregir: Escasez de Suelo; exceso de precios en algunas zonas, que deben adaptarse a las capacidades de compra; excesivo precio de la construcción y ligero deterioro de la demanda.
ACCEDE A LA ENTREVISTA COMPLETA EN GLOBALIZA
Suscríbete: