Quienes somos Servicios Viviendas Blog Trabaja con nosotros Localización y contacto
ESCRITO POR
*Jose Escolano

23
SEPTIEMBRE 2024

¿De dónde sale el dinero?

Vuelta de verano y reencuentro con los amigos. Entre cervezas y vermús llegan las preguntas recurrentes: “¿Cómo están las casas? Esto no para de subir…”; e, invariablemente, surge la pregunta: ¿de dónde saca la gente el dinero?

En dos semanas, creo que me han hecho esta pregunta, al menos, cuatro veces y las que quedan. Pero es lógico.

Si te planteas comprar una casa, lo primero es tener un 30% del precio ahorrado. En los sitios más caros de España, un piso de 3 dormitorios ya ronda los 500.000 euros, o incluso más. Esto indica que para poder acceder a una vivienda de estas características, hay que tener 150.000 euros ahorrados y plantearte pagar una hipoteca de casi 1.500 euros al mes durante 30 años. Teniendo en cuenta que la alternativa es pagar un alquiler de 1.600 euros/mes, no parece mala opción.

Mercado repositor

Pero volvamos a los 150.000 euros que hay que tener ahorrados y a la pregunta que da título a este post: ¿De dónde sale el dinero? En la mayor parte de los casos, el dinero viene de otra casa; la reposición es el gran motor que está alimentando el sector inmobiliario actualmente, personas que compraron una casita en su día, encontraron pareja, tuvieron hijos y ya no caben en ese hogar comprado en diferentes circunstancias.

En un mercado en el que la oferta es mínima y la demanda se encuentra en niveles máximos, hasta los minipisos de la exministra Trujillo tienen su mercado. Esos cuchitriles que en el año 2008 se vendían por 200.000 euros, después de una larga travesía en la cual su valor era muy inferior a su precio y que los propietarios no podían vender porque la hipoteca era bastante mayor de lo que podían sacar por ellos, han llegado a buen puerto, y tras más de 15 años de pagar hipoteca, vuelven a venderse a esos precios de locura, con una diferencia: La hipoteca ya está amortizada en gran parte y solo queda por pagar una minucia.

Este es el perfil del comprador actual que mantiene vivo el mercado a pesar de la escalada de precios. Las viviendas ya no dan más de sí y los hijos adolescentes necesitan más espacio. Ha llegado el momento de cambiar de vivienda y, viendo la evolución de precios, cuanto antes, mejor.

Ayuda de los padres

Pero hay otro comprador, que quizá no tenga la relevancia del repositor, pero que también está ahí, impulsando la escalada: el joven ayudado por sus padres. Según el último informe del Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud de España publicado a mediados de agosto, el porcentaje de padres dispuestos a ayudar a sus hijos en la compra de su primera vivienda ha pasado del 6 al 10% en los últimos años.

Padres que han pagado su propia vivienda, colegios, carreras universitarias y miles de cosas más y que enfrentan los últimos días de su vida laboral sin grandes gastos y con una gran capacidad de ahorro y que, en un último alarde de generosidad, están dispuestos a ayudar a sus hijos aportando parte de ese 30% que les ayude a emprender su vuelo fuera del nido, algunos incluso, lo hacen con gusto.

La realidad es que en España, el difícil acceso a la vivienda impide emanciparse al 66% de los jóvenes (entre 18 y 34 años), según los datos del informe España no es un pais para jóvenes de Freemarket Intelligence Corporate (publicado en El Economista).

*Jose Escolano es responsable de publicidad online, contenidos web, campañas SEM y RRSS, SEO, gestión CRM en Foro Consultores.

 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!!   
¿Deseas recibir nuestras noticias?

Suscríbete:

  COMPRAR VIVIENDA , REPOSICION , AYUDA PADRES , FORO CONSULTORES , JOSE ESCOLANO

Responder comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *