Medidas para superar la pandemia
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha golpeado a todos los sectores de la economía, incluido el inmobiliario. Hacer previsiones es complicado en este momento y todo dependerá de la evolución del PIB. Expertos del sector, entre ellos Luis Corral, CEO de Foro Consultores, analizan las medidas necesarias para superar esta situación en Pisos.com
Al margen de los cambios internos que puede hacer el sector para ser más competitivo y adaptarse a la llamada “nueva normalidad”, piden al Ejecutivo medidas que mejoren la situación en el medio y largo plazo. El sector reclama cambios administrativos para agilizar los trámites.
Luis Corral, CEO de Foro Consultores, explica que no es solo un problema actual, "desde antes del coronavirus el sector ya pedía más agilidad en los trámites administrativos, que la banca siga con su financiación, tanto para la promoción como para los clientes, con el objetivo de que la demanda no se retraiga. Igualmente, que los precios de construcción se abaraten”, explica. Y en esa línea debemos avanzar.
Las deducciones fiscales también pueden ser clave para este sector. Algunos expertos piden descuentos puntuales en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), en la plusvalía, en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), así como retomar la desgravación fiscal en la compra de una vivienda vía hipoteca.
Por su parte, APCE ha publicado un decálogo de medidas para evitar una crisis severa en el sector. Entre ellas destaca la reducción del IVA, la recuperación de las deducciones en el IRPF, pasando por el aumento de la colaboración público-privada. Igualmente considera importante la agilización para aprobar líneas de crédito para la adquisición de primera vivienda. En este mismo sentido, esta organización también considera necesario mejoras normativas para que los jóvenes tengan más acceso al mercado laboral y así puedan adquirir viviendas.
Segmento más afectado
Pero la crisis sanitaria no afectará a todos los nichos por igual. Para Luis Corral, la vivienda usada puede ser el segmento más afectado en cuestión de precios. “Y algunos propietarios pueden tener necesidad de liquidez y también habrá menos demanda por la situación de crisis y paro generado”, señala.
Por el contrario, la vivienda nueva sufrirá menos porque “las obras en construcción ya tienen hecho su plan de viabilidad y no hay margen para las bajadas”, explica Corral. A esto se une que buena parte de las promociones en zonas urbanas cuentan con demanda sólida. Además, “el 90% de las viviendas que se entregan en 2020 ya están vendidas e incluso una parte de las que se entregarán en 2021. Las promotoras tienen un endeudamiento reducido, que se une a los bajos tipos de interés”, agrega.
TODA LA INFORMACIÓN EN EL REPORTAJE DE PISOS.COM
Suscríbete: